jueves, 5 de marzo de 2009

Creador del famosos grupo militar M-19



Polotico y guerrillero colombiano nacido en el año de 1951 y murio en el año de 1990, fue uno de los comandantes mas peligrosos para colombia, ya que fue el creador de el grupo frente del M-19, creada por un movimiento el 19 de abril de 1973. Desde ese dia hasta que murio fue un personajer corrupto que siempre quiso llevar la contaria al gobierno colombiano, Con Álvaro Fayad, Jaime Bateman, Iván Marino Ospina, Otti Patiño, Andrés Almarales y Carlos Toledo Plata, sus mejores amigos yu complices, El 5 de noviembre de 1985 el M-19 asalta el Palacio de Justicia en Bogotá, con la intención de enjuiciar al Gobierno de Belisario Betancur. El asalto termina dos días después con la muerte de 11 magistrados de la Corte Suprema y más de cien personas, entre rehenes, guerrilleros y militares, y la recuperación del edificio por parte del Ejército. Con la muerte el 13 de marzo de 1986 del comandante general de la organización, Alvaro Fayad, asume el cargo. Secuestra al político conservador Álvaro Gómez Hurtado, a quien después libera con una propuesta de paz para el Gobierno de Virgilio Barco. A partir del 25 de enero de 1990, la organización se convierte en un partido político, que luego se llamará Alianza Democrática M-19. Proclama a Pizarro, quien deja las armas el 9 de marzo, candidato a la alcaldía de Bogotá y quince días más tarde lo designa candidato presidencial para las elecciones de ese año. Plantea una política nacionalista sin la injerencia de los dos bloques de influencia en el mundo, en la cual la solución de los problemas del país parta del estudio de la realidad colombiana, sigue los lineamientos bolivarianos respecto a una patria latinoamericana con la participación popular y en la que haya equidad social y económica.

Palabras recordadas de Francisco De Paula Santander

...
Francisco De Paula Santander nacio en Rosario de Cúcuta, 1792 - y muere en Bogotá, 1840, Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca. y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia. Desde entonces entró en conflicto con Jose Antonio Paez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828.

Pobreza en Bogotá


La pobreza en Colombia, se puede ver en muchos lugares, esta imagen muestra un lugar en el que la gente que lo habita, es gente con limitaciones económicas. Esta imagen, fue tomada en el barrio "El Danuvio" en Bogotá, en la cual se puede ver el estado de uno de los barrios con menos recursos de la ciudad. Las calles se esncuentran en un estado bastante regula, y las construcciones, o sus estructuras, no parecen tener una buena calidad, pues se ven viejas y muy maltratadas.




En esta otra image, también podemos ver la pobreza que se puede ver en nustro país. Las vias de estos barrios, son muy malas, son muy angostas, por consiguiente no existe lugar para parquear, además, dificilmente podrían llegar a pasar dos carros a la vez. Las casas se escuentran en un estado muy malo, su tamaño no es bueno.

Gonzalo Jimenez De Quesada


Gonzalo Jiménez de Quesada
(Granada, 1509-Mariquita, Colombia, 1579) Conquistador y cronista español. Nacido en una familia humilde, estudió derecho en Salamanca. En 1535 emprendió viaje, con el cargo de justicia mayor, en la expedición mandada por Pedro Fernández de Lugo que se dirigía a Santa Marta. Tras soportar las duras condiciones del territorio, enajenados por la leyenda de Eldorado, llegaron a principios de 1537 a las mesetas interiores, habitadas por los chibchas, con quienes entablaron una feroz lucha que se prolongó durante dos años. Antes de volver a España, Jiménez de Quesada fundó Santa Fe de Bogotá (abril de 1539) sobre un antiguo poblado, y dio el nombre de Nueva Granada a los territorios conquistados. Durante sus últimos y penosos años escribió obras históricas que han quedado como crónicas de la época: Compendio historial, Relación de la conquista, Ratos de Suesca y Antijovio, publicado en Bogotá en 1952.

Simon Bolivar


Simón Bolívar nació en Caracas, Venezuela el 24 de Julio de 1783 y murió en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830. fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. También participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad. Concluyó que para convertir Colombia en una nación viable y creíble hacía falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.Desde Pativilca Bolívar empieza las acciones para formar un ejército capaz de enfrentar al realista. Nombra como jefes principales del ejército unido a los generales grancolombianos Sucre, Córdoba y Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que sólo el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del éjercito. Ello se debía a que el Libertador no sentía aprecio por los peruanos tal como se muestran en diversas cartas que envió.

Tumba de el señor: Luis Carlos Galan Sarmiento


Luis Carlos nacio el 29 de septiembre de 1943 en la cuidad de Bucaramanga(Santander), muere en soache el 18 de agosto de 1889, Galan fue: un Abogado ypolitico colombiano , candidato a la presidencia en dos ocasiones por el Partido Liberal Colombiano y en una ocasión por el movimiento Nuevo Liberalismo (movimiento político fundado por él, disuelto cuando regresó al partido liberal), destacado por su apoyo popular (pese a carecer de suficiente ayuda política); y por su contribución en la democratización interna de los partidos colombianos